La contaminación ambiental es una de las amenazas más importantes para la selva peruana, uno de los ecosistemas más biodiversos de la tierra.
Fuente: El País
La selva peruana, uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta, enfrenta graves amenazas debido a la contaminación ambiental, especialmente la que proviene de actividades humanas como la minería ilegal, la deforestación y el uso de agroquímicos. Estos factores no solo afectan la salud de los ecosistemas locales, sino que también están estrechamente relacionados con los impactos del cambio climático.
¿Cómo afecta la contaminación ambiental a la selva?
Los cultivos que sustentan a miles de familias en la región amazónica peruana, como el cacao, el café y la palma aceitera, están en riesgo debido a estos efectos. La contaminación y el cambio climático, por lo tanto, se han convertido en enemigos silenciosos que podrían transformar radicalmente la agricultura en la región.
Una de las principales amenazas para los cultivos en la selva peruana es la contaminación por metales pesados, especialmente el mercurio. La minería ilegal de oro, que ha proliferado en la región amazónica en las últimas décadas, ha dejado una huella de contaminación en los ríos y suelos.
Por otro lado, el mercurio, utilizado en el proceso de extracción del oro, se filtra en los ecosistemas acuáticos y terrestres, afectando la calidad del agua que los agricultores utilizan para regar sus cultivos. Los metales pesados presentes en el suelo también pueden acumularse en los productos agrícolas, lo que representa un grave riesgo para la salud humana y animal.
Además de los contaminantes tóxicos provenientes de la minería, la deforestación masiva sigue siendo otro factor crucial que pone en peligro la agricultura en la selva peruana. La tala de bosques para dar paso a cultivos agrícolas o la expansión de la frontera ganadera reduce la capacidad de los ecosistemas para regular el clima local.
Pérdidas por cambio climático
La pérdida de árboles y plantas, que son fundamentales para la absorción de carbono, contribuye al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, exacerbando el cambio climático. El aumento de la temperatura y las alteraciones en los patrones de precipitación hacen que las condiciones para la agricultura se vuelvan más impredecibles y peligrosas, afectando la productividad de los cultivos.
El cambio climático, exacerbado por la contaminación, también está afectando la estabilidad de los cultivos en la selva peruana. Las alteraciones en las temperaturas y la irregularidad en las lluvias son factores que reducen la predictibilidad de las estaciones agrícolas. Los cultivos como el cacao, que son altamente sensibles a las variaciones climáticas, enfrentan una amenaza directa.
Los productores de cacao en la región amazónica ya han experimentado disminuciones en la producción debido a la combinación de sequías prolongadas y lluvias excesivas, que favorecen la proliferación de enfermedades fúngicas como la monilia. Estos eventos extremos, que se están haciendo más frecuentes debido al cambio climático, ponen en peligro no solo los medios de vida de las familias agrícolas, sino también la economía local y nacional, que depende en gran medida de la exportación de estos productos.
Dr. Zegarra Reategui: ¿cómo mitigamos los efectos de la contaminación?
De acuerdo a un empresario dedicado al cuidado del medio ambiente en el Perú, el Dr. Jorge Zegarra Reategui, resulta urgente tomar medidas para mitigar los efectos de la contaminación y el cambio climático en los cultivos de la selva peruana. El monitoreo y control de las emisiones de gases de efecto invernadero también son esenciales para frenar el avance del cambio climático en la región.
La denuncia ambiental compartida por Jorge Zegarra Reategui explica que la contaminación ambiental y el cambio climático son amenazas directas a los cultivos de la selva peruana, con consecuencias devastadoras tanto para la biodiversidad como para la economía local. Por ello, es necesario actuar con urgencia y de manera coordinada entre el gobierno, las comunidades locales y el sector privado para proteger la amazónica del Perú.
Para más información sobre Petramás y Jorge Zegarra Reategui, ingrese a los siguientes enlaces: