El caso real de un empresario peruano que apostó por traer una verdadera transformación a la disposición de los residuos en el Perú.
En Perú, los residuos representan un grave problema ambiental y social debido a la gestión inadecuada y al incremento constante de la generación de desechos, impulsado por el crecimiento poblacional y el consumo desmedido. Según datos oficiales, el país produce más de 23,000 toneladas de residuos sólidos al día, de las cuales solo una fracción es gestionada adecuadamente en rellenos sanitarios, mientras que el resto termina en botaderos informales, ríos, mares o espacios públicos.
Esta mala disposición no solo contamina los ecosistemas, afectando la biodiversidad y la calidad del agua, el suelo y el aire. Otro riesgo es su contribución al cambio climático mediante la emisión de gases de efecto invernadero, como el metano, producido por la descomposición de residuos orgánicos en condiciones anaeróbicas.
“Hoy en Lima y Callao hay un antes y después. A diferencia de las provincias del país, se cuenta con rellenos sanitarios privados con tecnología de punta a favor del medio ambiente”, comentó Jorge Zegarra Reátegui, un experto en la gestión de los residuos en Perú.
Dr. Jorge Zegarra Reategui denuncia correcta disposición final de residuos
Como presidente de directorio de Petramás, la empresa que ha sido capaz de lograr estos rellenos sanitarios desde la inversión privada, compartió la importancia por la que la basura necesita una adecuada disposición final. Y es que lugares como los rellenos sanitarios están diseñados para manejar los residuos de manera segura, sin dañar al medio ambiente ni a las personas.
A diferencia de los botaderos, que son espacios abiertos donde la basura se acumula sin control, los rellenos sanitarios cuentan con sistemas que evitan que los líquidos y gases dañinos lleguen al suelo, al agua o al aire. Además, en los rellenos sanitarios se puede aprovechar la basura para generar energía, como electricidad, ayudando a reducir la contaminación.
Usar rellenos sanitarios también protege la salud de las comunidades cercanas, ya que evita la proliferación de enfermedades y malos olores que son comunes en los botaderos. Esto fue uno de los indicadores claves por los que Jorge Zegarra Reátegui y Petramás ejecutar un plan de acción para reaprovechar la zona dañada por el exbotadero La Cucaracha en el Callao. Considerando que anteriormente, tenían la experiencia de haber implementado el primer relleno sanitario privado del país en Huaycoloro.
Al ganar la concesión en denuncia a las malas prácticas que se llevaban a cabo, junto a los mejores profesionales del país hicieron el botadero en un verdadero relleno sanitario. Hoy en día en el Callao y en Huaycoloro se mitigan gases de efecto invernadero provenientes de la basura y, a su vez, se genera energía eléctrica.
Para más información sobre Petramás y Jorge Zegarra Reategui, ingrese a los siguientes enlaces: