
Las olas de calor y las sequías extremas impactan los ecosistemas, reduciendo su capacidad para absorber dióxido de carbono (CO₂), lo que agrava el cambio climático, según un estudio del Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), que alerta sobre las amenazas para los sumideros de carbono y el equilibrio climático global.
Impacto del calor extremo y las sequías en los ecosistemas
Afectan gravemente la capacidad de los ecosistemas para capturar gases de efecto invernadero, esenciales en la lucha contra el cambio climático. Un estudio sobre la ola de calor de 2022 en España reveló que la vegetación redujo en un 27% su capacidad para absorber carbono, lo que equivale a las emisiones totales del país ese año.
Las altas temperaturas y la falta de agua debilitan la fotosíntesis y aceleran la descomposición de la materia orgánica, disminuyendo la eficiencia de los ecosistemas en la captura de estos gases.
Aunque el calor prolonga la temporada de crecimiento, la mayor liberación de carbono por descomposición y respiración de las plantas contrarresta cualquier beneficio de este alargamiento, exponiendo la vulnerabilidad de los ecosistemas frente al cambio climático.
Medidas para proteger los ecosistemas ante el calor extremo y las sequías
Proteger los ecosistemas del calor extremo y las sequías requiere conservar la humedad del suelo. Mejorar el riego, restaurar áreas degradadas y plantar especies resistentes ayudan a mantener la salud de los ecosistemas. Estas acciones permiten que las plantas sigan capturando carbono y reduzcan los efectos del cambio climático.
Monitorear los flujos de carbono y adaptar las políticas ambientales garantizan una respuesta efectiva. Las medidas deben centrarse en fortalecer la resiliencia de los ecosistemas, evitando que el calor y la sequía afecten su capacidad de absorber gases dañinos.
Energías renovables: clave para proteger los ecosistemas del calor extremo y las sequías
Las energías renovables disminuyen las emisiones que aceleran el cambio climático, frenando el calentamiento global. Al generar electricidad sin combustibles fósiles, reducen el impacto de olas de calor y sequías en los ecosistemas, protegiendo su capacidad para capturar carbono.
Petramás y su Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Soluciones sostenibles
Petramás combate el impacto del calor extremo y las sequías a través de su Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que transforma residuos sólidos en energía renovable. Esta iniciativa reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, frenando el cambio climático y protegiendo los ecosistemas afectados.
Con plantas de generación eléctrica que aprovechan el biogás de los residuos, Petramás evita la liberación de metano, un gas con alto potencial de calentamiento. Al usar esta energía limpia, disminuye la dependencia de fuentes fósiles y protege la capacidad de los ecosistemas para absorber carbono.
Además, Petramás impulsa proyectos de reforestación y educación ambiental que fortalecen la resiliencia de las comunidades y mejoran la gestión del suelo. Estas acciones aseguran que los ecosistemas mantengan su capacidad para capturar gases dañinos, incluso frente a eventos climáticos extremos.
Para más información sobre el MDL y Jorge Segundo Zegarra Reategui, visita los siguiente enlaces: