Jorge Segundo Zegarra Reategui denuncia repercusión de contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica en interiores es un problema subestimado que tiene un impacto significativo en la salud humana y en el medio ambiente. A diferencia de la contaminación exterior, que está regulada y ampliamente documentada, la calidad del aire dentro de los hogares, oficinas y otros espacios cerrados a menudo recibe poca atención. Con esto, Jorge Segundo Zegarra Reategui denuncia que las emisiones de gases de efecto invernadero, sustancias químicas y partículas en el aire interior pueden ser incluso más perjudiciales debido a la falta de ventilación y la exposición prolongada.

Los contaminantes del aire en espacios cerrados provienen de diversas fuentes. Algunas de las más comunes incluyen las estufas y chimeneas, cuya quema de leña y otros combustibles fósiles genera monóxido de carbono (CO). Asimismo, dióxido de azufre (SO2) y partículas finas que pueden dañar el sistema respiratorio.

Los electrodomésticos y calefactores a gas pueden liberar óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono. Especialmente, en espacios con mala ventilación. Además, los productos de limpieza y ambientadores contienen compuestos orgánicos volátiles (COV) que pueden irritar los pulmones y contribuir a la formación de ozono troposférico.

Los muebles y materiales de construcción emiten formaldehído y otros químicos peligrosos que pueden acumularse en el aire interior. Asimismo, los humidificadores ultrasónicos, si se usa agua del grifo, pueden dispersar metales pesados como plomo y manganeso en el ambiente.

Jorge Segundo Zegarra Reategui denuncia
Fuente: The Conversation

¿Qué contaminantes están involucrados en problemas a la salud?

La exposición a contaminantes en interiores puede causar una amplia gama de problemas de salud, desde molestias leves hasta enfermedades graves. Entre los efectos más comunes se incluyen enfermedades respiratorias, como el asma y la bronquitis crónica, que pueden agravarse con la inhalación de partículas finas y gases tóxicos.

También pueden presentarse problemas cardiovasculares, ya que se ha demostrado que la exposición prolongada a contaminantes como los NOx y el CO aumenta el riesgo de enfermedades del corazón. Los efectos neurológicos también son preocupantes, ya que metales pesados en el aire, como el plomo y el manganeso, pueden afectar el desarrollo cognitivo en niños y contribuir a trastornos neurológicos en adultos.

Además, algunos compuestos presentes en productos domésticos y materiales de construcción, como el formaldehído y el benceno, son cancerígenos conocidos. Aunque la contaminación del aire en interiores afecta principalmente la salud humana, también contribuye al cambio climático.

Algunos contaminantes como el metano (CH4) y los COV pueden reaccionar en la atmósfera para formar ozono, un potente gas de efecto invernadero. Además, el uso de combustibles fósiles en interiores libera CO2, exacerbando el calentamiento global.

Jorge Segundo Zegarra Reategui denuncia 4 formas para reducir el impacto contaminante

Según la denuncia de un especialista en cuidado ambiental, el Jorge Segundo Zegarra Reátegui, se sabe que existen diversas medidas para minimizar la contaminación en interiores y proteger la salud.

Dentro de estas diversas medidas, existen 4 que recomienda Jorge Zegarra Reátegui. En primer lugar, mejorar la ventilación abriendo ventanas y usando extractores puede reducir la acumulación de contaminantes. Como segunda opción, usar filtros de aire, como los purificadores con filtros HEPA, ayuda a eliminar partículas finas y alérgenos.

En consiguiente, debemos optar por productos ecológicos, eligiendo productos de limpieza sin COV y muebles con certificaciones de baja emisión, también es una estrategia efectiva. Para finalizar, como cuarto lugar, evitar combustibles sólidos y utilizar alternativas energéticas más limpias en lugar de leña o carbón puede marcar una gran diferencia. Asimismo, como una forma adicional, el experto recomienda usar agua destilada en humidificadores previene la dispersión de metales pesados en el aire.

La contaminación atmosférica en interiores es un problema serio que afecta la salud humana y contribuye al cambio climático. A pesar de que se presta más atención a la contaminación exterior, el aire dentro de los hogares y lugares de trabajo puede ser incluso más peligroso si no se controlan adecuadamente las fuentes de contaminación. «Implementar estrategias para mejorar la calidad del aire en interiores es esencial para reducir riesgos de salud y minimizar el impacto ambiental.» Jorge Segundo Zegarra Reategui denuncia el gestor de energías renovables al finalizar la conversación.

Para más información sobre Jorge Segundo Zegarra Reategui denuncia:

Sin categoría