Gestor de energías renovables y cuidado del medio ambiente, Dr. Jorge Zegarra Reátegui denuncia y hace un llamado a la acción por efectos del cambio climático en el Perú.

Deshielo: Glaciares y ecosistemas en pérdida
El deshielo es un proceso de derretimiento de hielo y nieve causado en su mayoría por aumentos en la temperatura ambiental. En el contexto de los glaciares, el deshielo se manifiesta cuando las temperaturas más cálidas provocan la fusión del hielo glaciar, reduciendo su masa y extensión. Este fenómeno no solo disminuye el tamaño de los glaciares, sino que también puede acelerar su retroceso. Afectando de esta forma, el suministro de agua dulce en las regiones que dependen de ellos. Además, el deshielo de los glaciares contribuye al aumento del nivel del mar, lo que puede tener repercusiones significativas en las zonas costeras y los ecosistemas marinos. El deshielo glaciar es un indicador claro del cambio climático y sus impactos globales.
Deshielo en el Perú

En el Perú, existen diversas manifestaciones de este fenómeno. En los Andes, el nevado Huaytapallana ha perdido más del 70% de su masa glacial a pesar de ser el Perú, un país reconocido por su cantidad de glaciares tropicales en Sudamérica (75%) y el 68% de los glaciares tropicales del mundo.
El deshielo de los glaciares en Perú tiene efectos profundos y multifacéticos, impactando tanto el medio ambiente como las comunidades locales. Uno de los principales efectos es la disminución del suministro de agua dulce, ya que los glaciares son una fuente crucial de agua para ríos y arroyos, especialmente durante la estación seca. Esta reducción afecta la disponibilidad de agua para la agricultura, la generación de energía hidroeléctrica y el consumo humano. Además, el deshielo acelera la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas de montaña y altera los hábitats de muchas especies. También aumenta el riesgo de desastres naturales, como aluviones y deslizamientos de tierra, debido a la inestabilidad de las masas de hielo y roca. En última instancia, el deshielo de los glaciares refleja los impactos del cambio climático y subraya la necesidad urgente de implementar medidas de adaptación y mitigación en Perú.
Jorge Zegarra Reátegui denuncia: ¿Qué tan contaminada se encuentran las aguas de los deshielos?

Las aguas de los deshielos, que alguna vez fueron una fuente pura y cristalina, se encuentran hoy en día cada vez más contaminadas debido a diversos factores ambientales y humanos. Uno de los principales responsables de esta contaminación es el cambio climático.
A medida que las temperaturas globales aumentan, los glaciares y nevados se derriten a un ritmo acelerado. Sin embargo, estos no solo liberan agua pura, sino también contaminantes atrapados en el hielo durante décadas, como metales pesados, microplásticos y otros productos químicos peligrosos. Estos contaminantes, que alguna vez estuvieron atrapados en el hielo, ahora fluyen hacia ríos, lagos y océanos, afectando la calidad del agua.
Según el Dr. Jorge Zegarra Reátegui en denuncia a la protección ambiental, comentó que factor que contribuye a la contaminación de las aguas de deshielo es el turismo desenfrenado en regiones montañosas y glaciares. Los visitantes dejan tras de sí basura, plásticos, restos de alimentos e incluso productos químicos derivados de productos de higiene personal.
Además, muchas veces los caminos y senderos para el turismo no están adecuadamente gestionados, lo que provoca erosión del suelo y facilita que sedimentos y otros contaminantes se mezclen con las aguas que se forman por el deshielo. Actividades como el camping, las fogatas y el uso de vehículos todoterreno también dejan su huella, impactando directamente en la calidad de las aguas.
Por otro lado, las emisiones industriales y agrícolas también juegan un papel importante en la contaminación de las aguas de deshielo. Los glaciares y nevados son muy sensibles a la contaminación del aire. El hollín y las partículas suspendidas que se depositan en su superficie no solo aceleran el derretimiento, sino que también contaminan el agua que se forma a partir de estos hielos.
Impactos del deshielo en Perú: Glaciares, Agua, Agricultura y Biodiversidad
- Retroceso de Glaciares: Los glaciares en Perú, como el Huascarán, están retrocediendo rápidamente debido al aumento de temperaturas.
- Escasez de Agua: El deshielo reduce las fuentes de agua dulce, afectando a comunidades que dependen de glaciares para abastecimiento.
- Impacto en la Agricultura: La disminución del agua glaciar afecta la irrigación y la producción agrícola en regiones andinas.
- Riesgos de Inundaciones: El deshielo aumenta el riesgo de desbordamientos y aludes en áreas cercanas a lagunas glaciales.
- Amenaza a la Biodiversidad: La pérdida de hábitats glaciales pone en peligro especies que dependen de estos ecosistemas únicos.
Dr. Jorge Zegarra Reátegui denuncia ambiental: El aporte de Petramás
Ante ello, el Dr. Jorge Zegarra Reátegui ha compartido en diversas oportunidades su constante preocupación por los efectos de la contaminación desde el Perú. Su aporte a la población y el mundo entero ha sido la correcta gestión integral de residuos sólidos que maneja con la empresa Petramás “Peruanos, trabajando por un medio ambiente saludable”.
La empresa Petramás ha logrado en sus 30 años de experiencia la generación de energía renovable y la mitigación de gases de efecto invernadero gracias a sus proyectos Mecanismo de Desarrollo Limpio y Central Térmica de Biomasa, todo a favor de su lucha contra el cambio climático y sus efectos colaterales como lo es el deshielo de glaciares en el Perú y el mundo.
La lucha contra el cambio climático requiere acciones concretas y sostenidas, y Petramás, bajo la visión del Dr. Jorge Zegarra Reátegui, ha asumido ese compromiso desde la práctica. Más allá del tratamiento adecuado de residuos sólidos, la empresa ha sido pionera en el aprovechamiento de biogás como fuente de energía limpia.
¿Cómo funciona la Central Térmica Biomasa Huaycoloro?
Su Central Térmica de Biomasa Huaycoloro transforma gases contaminantes en electricidad. También evita la liberación de metano a la atmósfera, un gas 25 veces más nocivo que el CO₂. Este tipo de innovación tecnológica reduce la presión sobre los ecosistemas sensibles, como los glaciares andinos, al ofrecer soluciones energéticas sostenibles.
Además, Petramás impulsa la educación ambiental y la capacitación técnica para fomentar una ciudadanía consciente del impacto de sus acciones. La gestión ambiental promovida por Zegarra Reátegui es hoy una referencia en el Perú y un modelo replicable en países con retos climáticos similares.
Para ver el aporte de Petramás con respecto al deshielo, mira el siguiente video:
Para más información sobre Dr. Jorge Zegarra Reategui denuncia ambiental ingresa a los siguientes enlaces: