Jorge Zegarra Reategui denuncia: ¿La piratería contamina el medio ambiente?

La piratería en el Perú es un fenómeno arraigado que ha generado consecuencias sociales y económicas por décadas. En el presente artículo, Jorge Zegarra Reategui denuncia el alarmante impacto ambiental que también es profundamente preocupante.

Desde la distribución de discos ilegales hasta la falsificación de ropa, juguetes, libros y productos tecnológicos, el problema ha escalado a niveles alarmantes.

Uno de los factores ambientales más evidentes es el uso excesivo de plásticos para empaques de productos piratas. Ya sean carátulas de discos, envoltorios de ropa o bolsas que contienen mercancía falsa, la piratería contribuye al incremento de residuos plásticos de un solo uso que no son reciclables ni biodegradables. Estos materiales terminan acumulándose en botaderos informales o en las calles, afectando directamente los suelos y ecosistemas cercanos.

Además, la producción clandestina de artículos falsificados utiliza materiales de baja calidad, muchos de ellos tóxicos. Por ejemplo, las tintas empleadas para imprimir carátulas, portadas o etiquetas suelen contener compuestos químicos peligrosos como metales pesados, que al no tratarse adecuadamente contaminan el agua y el suelo. Estas tintas, al entrar en contacto con el ambiente, liberan sustancias que representan un riesgo para la fauna, flora y salud humana.

La fabricación y distribución de productos piratas también generan emisiones contaminantes. La producción informal opera con maquinaria obsoleta o modificada que consume energía de forma ineficiente y emite gases de efecto invernadero sin ningún tipo de control. Además, el transporte informal de estos bienes, muchas veces realizado en vehículos antiguos, añade emisiones adicionales de CO₂ y partículas contaminantes al aire.

La piratería
Fuente: Portal Andina

Jorge Zegarra Reategui denuncia: «La piratería es un contexto alarmante»

El especialista en gestión integral de los residuos, Jorge Zegarra Reategui denuncia que el cúmulo de basura generado por la piratería es otro aspecto alarmante. Los productos piratas, al estar hechos con materiales de baja durabilidad, suelen desecharse rápidamente. Ello, genera montones de residuos que no son recogidos por los sistemas municipales de limpieza. Esto crea focos de contaminación que atraen plagas y deterioran aún más el entorno urbano, especialmente en mercados informales o ferias.

Asimismo, se ha detectado que muchos dispositivos electrónicos piratas, como parlantes, cargadores o consolas, contienen componentes eléctricos peligrosos. Estos artefactos, al desecharse sin control, se convierten en residuos electrónicos altamente contaminantes, con presencia de plomo, mercurio y otros elementos dañinos para el ambiente. Su disposición final muchas veces se realiza en botaderos comunes, lo cual pone en peligro las napas freáticas y el equilibrio de los ecosistemas cercanos.

Ante ello, resulta importante generar concientización para que este tipo de residuos derivados de la piratería se traten como el reto que es para la gestión de los residuos en el país. Aunque existen plantas de tratamiento especializadas, como los rellenos de seguridad, como el de la empresa Petramás, liderada por Jorge Zegarra Reategui, este tipo de materiales muchas veces no llega a dichas instalaciones.

Asimismo, expertos coinciden en que, si bien el tratamiento adecuado de estos residuos es importante, lo más efectivo sería erradicarlos por completo.

Para más información sobre como Jorge Zegarra Reategui denuncia otros impactos ambientales:

Sin categoría