¿Las alergias crónicas tienen relación con la contaminación? Por Jorge Zegarra Reategui

En los últimos años, los casos crónicos de las alergias crónicas respiratorias han mostrado un incremento preocupante, especialmente en zonas urbanas donde la calidad del aire y las condiciones climáticas son factores determinantes. Las alergias, que se manifiestan en forma de rinitis, asma, conjuntivitis y dermatitis, están estrechamente relacionadas con el ambiente en el que las personas viven.

Las alergias crónicas
Fuente: Infobae

Uno de los principales detonantes es la contaminación del aire, generada por fuentes como el tráfico vehicular, las industrias, el polvo en suspensión y los residuos urbanos mal gestionados. A esto se suma otro factor igual de relevante: la alta humedad ambiental. La humedad favorece la proliferación de ácaros, hongos y moho, elementos que agravan los cuadros alérgicos.

Lima, capital del Perú, es un claro ejemplo de esta problemática. Durante los meses de invierno, la ciudad presenta niveles de humedad superiores al 90%. Esto genera condiciones propicias para la acumulación de humedad en paredes, muebles y textiles del hogar. Esta humedad, sumada al escaso sol y la poca ventilación en muchos hogares, propicia la aparición de hongos invisibles al ojo humano pero dañinos para la salud.

Muchas personas, sin saberlo, desarrollan las alergias crónicas que se ven agravadas debido a los factores mencionados. El moho y los ácaros se convierten en enemigos silenciosos, especialmente peligrosos para niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias previas.

Jorge Zegarra Reategui: ¿Cómo influye la contaminación ambiental con la salud respiratoria?

Según Jorge Zegarra Reategui, representante ambiental del Perú, la contaminación ambiental en Lima, una ciudad con más de 10 millones de habitantes y un parque automotor en constante crecimiento, incrementa la presencia de partículas contaminantes en el aire. El dióxido de nitrógeno, el material particulado y el ozono troposférico son contaminantes frecuentes en zonas urbanas y están directamente relacionados con problemas respiratorios.

Estos elementos no solo irritan las vías respiratorias, sino que también debilitan el sistema inmunológico, haciendo que las personas sean más propensas a desarrollar síntomas alérgicos. En invierno, cuando las condiciones atmosféricas impiden la dispersión de contaminantes, el aire se vuelve más denso y perjudicial para quienes padecen alergias.

Asimismo, el estilo de vida urbano contribuye al problema. Muchas viviendas en Lima carecen de una adecuada ventilación y aislamiento térmico, lo que genera ambientes cerrados y húmedos. En estos espacios, se acumulan contaminantes internos como polvo, pelos de mascotas, humo de cigarro y productos químicos de limpieza, todos ellos posibles desencadenantes de alergias.

Esta situación es fundamento real para promover medidas preventivas como la correcta ventilación del hogar. Además, también podemos considerar, el uso de deshumidificadores, la limpieza frecuente de textiles y superficies, y la reducción del uso de productos irritantes. Además, se requiere una mejor gestión de la calidad del aire urbano, fomentando el transporte sostenible, el control de emisiones industriales y la educación ambiental.

Para más información sobre Jorge Zegarra Reategui y las alergias crónicas:

En estos enlaces podrá acceder a más información sobre temas de relevancia, con respecto a la contaminación y el medio ambiente.

Sin categoría